QUECHUA
El quechua, también conocido como ‘Runa simi’, es la lengua nativa más hablada en Sudamérica y se utiliza en diversas regiones de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina.
En Perú, el quechua figura entre las 48 lenguas nativas existentes.
Araceli Poma proviene de una familia que habla quechua. Aunque su abuela paterna aprendió el quechua en el pueblo, sus padres decidieron no enseñarlo en casa por temor a que sus hijos enfrentaran discriminación en el futuro. Lamentablemente, Nieves, la abuela de Araceli, también adoptó esta perspectiva y no transmitió el quechua a sus hijos. Con el tiempo, muchas de las lenguas indígenas se han ido perdiendo.
Afortunadamente, Araceli creció escuchando las canciones de cuna de su abuela en quechua. Es a través de la música que muchas personas están reconectándose con el idioma para evitar su desaparición.
Orgullosa de sus raíces, Araceli siente la responsabilidad de difundir el idioma ancestral de sus abuelos a través de su música. En Nueva York, se esfuerza por promover y preservar el quechua, conectando con diversas comunidades que hablan esta lengua en Latinoamérica. Araceli está inmersa en proyectos destinados a preservar las lenguas indígenas, especialmente el quechua, mediante la difusión de su música y la conexión con comunidades que comparten este legado cultural.
Este trabajo es urgente y necesario. La preservación de las lenguas indígenas es una contribución valiosa a la diversidad cultural y al enriquecimiento de la herencia lingüística de nuestras sociedades actuales.